

La Era
basada en la Vida
Tesis de inversiónAyudamos a transformar el conocimiento y talento en biociencia de América Latina en las startups de impacto global que definirán la bioeconomía.
Una nueva ola
de innovación
Una nueva ola de innovación está surgiendo. Una basada en la vida.
Estamos viviendo una transición crucial.
A medida que los límites del paradigma industrial extractivo basado en combustibles fósiles se hacen cada vez más evidentes, surge una nueva ola de innovación.
Esta necesidad de innovación se ve impulsada aún más por una gran transición demográfica que exige soluciones de atención médica más avanzadas y accesibles.
La electricidad fue el centro de la Segunda Revolución Industrial. El microchip, el de la era digital. En esta nueva era, el centro es la célula viva. Pero sólo si construimos las organizaciones, los talentos y los flujos de capital que lo hagan posible.
Revolución Industrial
1ra ola
Basada en
- Hierro
- Energía hidráulica
- Mecanización
Era del Vapor y el Ferrocarril
2da ola
Basada en
- Máquinas de vapor
- Energía a vapor
- Ferrocarriles
Era del Acero y la Electricidad
3ra ola
Basada en
- Electricidad
- Acero
- Ingeniería pesada
Era del Petróleo y
la Producción en Masa
4ta ola
Basada en
- Automóviles producidos en masa
- Petróleo barato
- Productos Petroquímicos
Era de la Información
5ta ola
Basada en
- Tecnologías de la información
- Telecomunicaciones
- Software
Era de las energías renovables
6ta ola
Basada en
- Energía renovable
- Electrificación
- Eficiencia de los recursos
Era basada en la Vida
7ma ola AHORA
Basada en
- Biomateriales
- AgriFoodTech
- Productos biomédicos
- Biología sintética
Fuente: Carlota Perez (primeras cinco), RMI
(era renovable)
LÍMITES PLANETARIOS
El planeta
requiere una transformación sistémica.
Los sistemas energéticos y de transporte representan aproximadamente la mitad de las emisiones globales. La otra mitad proviene de la transformación de la materia: la producción de alimentos, el uso de la tierra y la industria. Pero reducir las emisiones de carbono ya no es suficiente. Ya hemos traspasado los límites críticos del planeta y la crisis climática es sólo una manifestación de un desequilibrio sistémico más profundo.
Debemos abordar la forma en que producimos y organizamos la materia en sí misma. Esto significa replantearnos los fundamentos de nuestros sistemas productivos para alinearlos con la dinámica de los sistemas vivos. Tenemos que aspirar a sistemas centrados tanto en la salud humana como en la del planeta. El verdadero reto es construir infraestructuras compatibles con la vida, lo que requiere una transición disruptiva en el manejo de la energía y la materia.
Fuente: Planetary Boundaries Framework Stockholm Resilience Center
LA OPORTUNIDAD
Lo que antes era ciencia ficción, ahora es real.
El costo de la secuenciación del genoma, la edición genética y la biofabricación están cayendo drásticamente. Las interfaces entre los sistemas biológicos y las tecnologías digitales están aumentando su capacidad exponencialmente.
Desde CRISPR hasta la bioinformática, desde la fermentación de precisión hasta la agricultura regenerativa, el futuro se está construyendo célula a célula, microbio a microbio, y con cada línea de código.
Reinventar la medicina y ampliar el bienestar humano en armonía con los sistemas vivos es tan importante como replantearnos los materiales que usamos. Los sistemas de producción compatibles con la vida ya no son una elección moral. Son una necesidad civilizatoria y una oportunidad económica y estratégica única.
DOMINIOS QUE HACEMOS CRECER
Desde salud y agricultura hasta bioindustria y materiales

Agri·food·land use

Bio·Industry

Deep·biotech

Human health

POR QUÉ ACÁ
Ventajas humanas y naturales
América Latina no sólo es rica en biodiversidad. También, en los pilares fundamentales de una civilización centrada en la vida.
La región con mayor biodiversidad del planeta también alberga a más de 200.000 investigadores del campo de las ciencias de la vida, con una tradición de excelencia que incluye cinco premios Nobel.
La capacidad científica de la región tiene un costo muy reducido, aproximadamente una décima parte de los presupuestos de I+D de los mercados desarrollados. Esto genera un potente arbitraje de costos y talento. Sin embargo, a pesar de este potencial, menos del 2 % del Venture Capital mundial llega a América Latina.
Esto no se debe a la falta de ideas o talento, sino a la ausencia de puentes entre el conocimiento y el capital. Esa es la brecha que estamos cerrando.
GRIDX ha mapeado más de 6000 proyectos de ciencia profunda en 7 países. Hemos visitado laboratorios, conocido científicos y construido puentes donde no existían. América Latina no es sólo parte de la solución, es el terreno donde puede y debe surgir la próxima generación de empresas biotecnológicas.
No es una apuesta.
Es un plan.
Y funciona.
90+
startups fundadas
2
fondos
70%
de las empresas con más de 1 año desde su lanzamiento invertidas por otros fondos de todo el mundo
USD 115 millones
de capital adicional recaudado tras la inversión inicial de GRIDX
60+
coinversores
8
países de América Latina en nuestro portfolio
USD 41,5 millones
en activos bajo gestión
EL MOMENTO ES AHORA
La Era basada en la Vida está llegando.
No se trata sólo de obtener beneficios, sino también de ser relevantes.
La economía basada en la vida está llegando. Podemos esperar a que se construya en otro lugar, o podemos construirla nosotros mismos, aquí y ahora. Desde el suelo hasta el software, desde los tanques de fermentación hasta los chips de diagnóstico, necesitamos sustituir los sistemas incompatibles con la vida por otros que estén en consonancia con ella.
Lo que la electricidad fue para la Segunda Revolución Industrial, lo que el microchip fue para la era digital, eso es la célula viva en esta nueva era. Pero sólo si construimos las empresas, las redes de talento y los flujos de capital que lo hagan posible
Lo estamos haciendo. A escala. Desde America Latina hacia el mundo.Sumate
El ecosistema que impulsa la Era basada en la Vida
